jueves, 9 de julio de 2009


TABLA DE CONTENIDO




Presentación
mapa
HISTORIA
TRAJES
PLATOS TIPICOS
BEBIDAS
COMO SE EJECUTA EL BAILE
Sitios turisticos NTENIDO


HISTORIA DEL SANJUANERO


El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de Buenavista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro Reyes Elisechea.Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la entonces señorita Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes. Esa niña, después de tocar, lo que hoy se considera como el autentico "aire del Huila", propuso se le acomodara a esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las demás compañeras.El 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante ( población del Huila), la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos


TRAJES TIPICOS





















—La mujer lleva blusa blanca de media manga bordada poco descotada, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.El vestido típico de la mujer ha rebasado ya, las fronteras patrias que le han valido reconocimientos y menciones internacionales. El hombre usa sombrero blanco aguadero, pantalón de dril arremangado en las pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la perchera originalmente blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante.Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho. Alternativos son el carriel, mulera y machete.


PLATOS TIPICOS



ASADO HUILENSE
Este es el plato que por tradición y arte más consumimos en las fiestas sampedrinas y en las hogareñas.
El cerdo se sala antes de adobarlo con ajo, cebolla larga, comino entero, tostado en tiesto de barro y triturado finamente, pimienta y clavos de olor, poleo, canela, nuez moscada, mostacilla, guayabita entre otros... Dejando reposar durante un día completo, en batea de barro, moviéndolo cada seis horas para luego cubrirlo con hojas de vijao y asarlo al horno , caldeado con bagazo de caña y guadua seca; se distribuyen convenientemente las ascuas sobre el piso de ladrillo y se cierra con ramas o una tabla.
ASADO CON HORQUETA Popular en todo el departamento, el cerdo elegido no debe exceder de dos arrobas de peso. Se le despoja de las cerdas, se limpio y chamusca externamente y abierto a lo largo, luego de sacarle las viseras, se le quiebran y se les extrae los huesos, tanto por dentro como por fuera, se adoba y se rebaña con una mezcla de condimentos. Estará preparada la horqueta especie de parrilla de palos verdes tejida sobre los brazos largos y curvados de un arbusto en forma de letra “Y” a la cual se le amarrara el cerdo, para meterlo dentro del horno

COCIDOS Y SANCOCHOS
Los sancochos de carne cualquiera que sea sé desprezan. El plátano partido a mano a pequeños trozos, tajas de yuca y ahuyama, papas entre otras.
Poniendo la sal solo al final, para que no se endurezca el plátano, el caldo se debe dejar espesar por aparte dejando un rato en el fuego. Este un plato más común y delicioso de la cocina Timanense.
Este planto es muy apetecido por lo turistas, y lo más importante es que forma parte de los alimentos más consumidos por el campesino de la localidad.
TAMALES
Es una mezcla de guiso que incluye a parte de las presas de res, cerdo, gallina, yerbas aromáticas, una mínima cantidad de arroz, y un huevo cocido, entero, tajadas grandes de papa, y zanahoria y un hogo denso de cebolla y tomate que se agrega al cerrarlo en las hojas de vijao o de plátano

EMPANADAS
Se debe hacer una masa de maíz, este se debe poner a pringar durante unos días para luego ser molido, se le hecha sal al gusto, quedando lista la masa que es la empaque de un guiso con carne, papa, huevo y zanahoria bien condimentado al natural con ajos,hierbas.
Es común ver un fin de semana las ventas en el parque o en la Galería, son reconocidas a nivel nacional por varios artistas.
PAN
Este alimento es de vital importancia para la empresa. Pues se fabrica el Mojicón, ( masa de harina con dulce que es complementada con otros ingredientes como brevas, dulces de Guayaba, arequipe entre otros) Pan aliñado ( masa de harina de trigo con sal, mojada en huevo casero y poco agua, con mantequilla de leche) pan de Yuca ( harina de yuca o almidón de yuca que es mojado con leche y huevos, mantequilla y cuajada fresca, sal al gusto)Pan de Cuajada ( harina de maíz molacon huevo, mantequilla y cuajada).
Cualquiera de estos panes es normal encontrar para la venta, ya que tienen demasiada acogida para los habitantes de la región y visitantes.
BEBIDAS

CHICHA.

Se prepara de maíz pergamino, que se cocina hasta que quede blando y se mueve para luego incorporarle panela raspada, hacer bolas que se envuelven en hojas de plátano y se dejan fermentar en ollas de barro que se destine a ese uso, a los tres días de fermentación se puede colar, se puede beber.

:EJECUCION DEL BAILE

La Invitación Originalmente el varón tomaba su pareja de la mano y con paso seguro la conduce dando la vuelta al tablado para iniciar el baile, soltándola al dar la dama un giro; actualmente se ejecutan tres propuestas, la primera de ellas: Tomada de la cintura y salida; Tomada de la mano y salida; Invitación con vuelta alrededor de la pareja y salida en paso caminado.

La Arrodillada
El parejo coloca una rodilla en tierra y ella con suavidad (sin soltar ninguno de los dos el pañuelo), ondean la falda y en puntas de pie con paso arrastrado da una vuelta entorno durante ocho compases al último de los cuales culmina con un giro y acercamiento de caras en simulacro de un beso, el bailarín se levanta y los dos se cruzan tomados de sus puntas del pañuelo rabo de gallo y avanzan bambuqueando, ( paso que se caracteriza por ser un poco saltado y punta de pie) mientras ella se envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros.
Levantada de Pie
En paso de trencillo consiste en tres pasos bambuqueados seguidos de otro del cual los dos al tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo en medio de la falda, salta levantando el pie derecho con la punta del pie curvada hacia abajo; en la levantada doble se repite en la figura anterior con levantadas alternativas tanto del pie derecho como del izquierdo hasta la cuenta de ocho compases; en el último, durante un giro rápido ella le quita el sombrero y huye hasta el extremo del escenario quedando los dos frente a frente. (El conteo para levantar el pie se inicia hacia el lado derecho). Paso saltado. Paso Básico.

La Arrastrada del Ala
Ubicados en el extremo del escenario ella cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea graciosamente, luego lo arroja al suelo de tal modo que quede boca abajo, retrocede, en pasos largos y alternativos iniciados con el pie derecho para regresar y colocando la punta del pie sobre el ala, en la primera ocasión, lo pica para en la segunda, atraerlo hacia sí tres veces mientras el parejo con pasos similares retorna y hace el ademán de querer recogerlo, la mujer procede para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro levanta del piso el sombrero. Paso saltado
El Secreto
El paso caminando en rutina del bambuco se cubren el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa con una postura especial de la mano derecha, él le murmura al oído, asombrada ella, de la audacia de la propuesta, le rechaza separándose en un ágil y largo paso, muestra la pantorrilla seguida de un signo negativo con el índice de la mano derecha mientras con la mano izquierda se golpea el codo, los ojos muy abiertos y asombrados, el juego continua con adornos de pareja.
Salida Final
Comienza con paso largo bambuqueando; los intérpretes se desplazan unidos por la cintura y con la mano libre toman los extremos del pañuelo rabo de gallo, moviéndolo hacia delante sobra sus cabezas en una vuelta completa al escenario, que bien calculada, terminan precisamente los dos sonrientes ante el público







No hay comentarios:

Publicar un comentario